Avisos de Condolencias

0
5218

 

El término condolencia, según el diccionario de la Real Academia Española deriva de la acción de condolerse (condolēre): experimentar compasión, compartir un dolor.

El concepto suele emplearse en plural (condolencias) para referirse a la participación en un dolor ajeno o a la expresión de pésame ante una pérdida.

Éstas son expresiones que una persona realiza para hacer pública su tristeza por el fallecimiento de alguien y para comunicarles a los familiares y amigos del fallecido que comparte su pesar. Estos mensajes se realizan como una manera de acompañar a quienes están sufriendo y de manifestarles su apoyo.

Formas de manifestar las condolencias

a) De manera personal.– Desde luego, es quizá la más utilizada y difundida por la connotación huma y social que significa al lograr un contacto directo con las personas afectadas por el fallecimiento de un familiar o allegado.

Sin embargo, expresar condolencias de manera personal a veces se torna en una tarea un poco difícil y  es uno de los trámites mas duros que se producen durante el sepelio a un recién fallecido. De hecho, muchos de nosotros no sabemos como actuar ante tal situación y nos sentimos perdidos a la hora de expresar nuestras condolencias, con mayor razón si a quienes debemos dirigirnos no son personas cercanas o conocidas.

b) En forma de esquela.– Una esquela, a veces también llamado aviso fúnebre o aviso mortuorio, es una nota recuadrada en negro que publicada en un medio de comunicación o fijada en un lugar público, da noticia del fallecimiento de una persona.

Primitivamente, se llamaba esquela a una carta breve que se utilizaba para citar o convidar a algunas personas a una reunión o a un homenaje. Posteriormente, este término derivó hacia el aviso del fallecimiento de una persona alcanzando finalmente el sentido actual, -presentar condolencias a la familia o allegados de una persona fallecida- aunque el vocablo aún hoy día también se aplica para señalar cualquier mensaje breve y escrito, tanto impreso como manuscrito, dirigido a una persona concreta o dirigido a un colectivo, y que de alguna forma se entrega o se hace circular.

c) Libro de condolencias.– Casi siempre dispuesto en el lugar de la velación. Es un libro con páginas en blanco (la mayoría de ellos con la imagen corporativa del tanatorio o funeraria en donde se lleva a cabo la velación). La idea es que lo asistentes consignen allí sus datos personales y algún mensaje de solidaridad y pésame.

d) Avisos de Condolencias.- Muy similar a la esquela, es un mensaje que se publica en un medio de difusión de amplia circulación, en el que se expresa a los familiares y allegados el pesar por la pérdida de su ser querido. Por lo general enmarcado en un rectángulo de color negro o gris, contiene en su encabezamiento un símbolo religioso (o un logotipo cuando quien expresa las condolencias es una empresa o cualquier otra organización) y la siguiente información:

  • Nombre de la persona fallecida
  • Fecha y lugar del fallecimiento
  • A veces el trato social o cariñoso (Señor, doctor, tía, abuela, etc)
  • Cuerpo del mensaje (Los nombres de las personas que publican el aviso y quienes expresan el mensaje de condolencia)
  • Información sobre la velación y las exequias.

Esta última modalidad es la que Obituarios y Condolencias pone a disposición de sus usuarios para facilitarles el proceso de expresar sus condolencias. Por una módica suma su aviso se publicará en nuestro sitio web y será compartido a través de las más populares redes sociales, garantizando así una amplia difusión. Puede ordenar su aviso utilizando el siguiente formulario.

 

Ejemplo de un aviso de condolencia clásico

avi condo MD003 1 Avisos de Condolencias avisos, cemeneterio, condolencias, duelo, exequias, funeral, funeraria, muerte, obituarios