Obituarios » Pablo Augusto Torres Gutiérrez
Compruebe la configuración cuando esté satisfecho con la vista previa de impresión pulse el icono de impresión a continuación.
Mostrar obituarios Libro de Visitas Todas las Fotos Código QR



Pablo Augusto Torres Gutiérrez
15 agosto, 1940 - 25 julio, 2003
El 25 de julio de 2003 dejó d existir en Bogotá el periodista Pablo Augusto Torres Gutiérrez, quien por treinta y tres años estuvo vinculado al periódico El Espectador, donde ejercía, en el momento de su retiro para disfrutar de pensión, el cargo de Editor en jefe -Jefe de redacción.
Pablo Augusto, nacido el 15 de agosto de 1940 en Bogotá, Colombia, hijo de César Augusto Torres Nuñez y Beatriz Gutiérrez de Torres, se inclinó pronto por el periodismo. Se inició en la revista Esfera Deportiva y de allí pasó al periódico El Espectador vespertino, donde se destacó por su ágil manejo de la crónica judicial. Posteriormente se integró a la planta de redactores de El Espectador cuando este ya circulaba como matutino.
Torres Gutiérrez sobresalió por el apoyo que siempre brindó, a través de ese diario, como también de El Vespertino, a la música colombiana. Organizó y promovió los festivales de empleados oficiales y distritales que reunieron a importantes intérpretes del folclor nacional, grupos de danzas y estudiantinas. Contribuyó igualmente a fortalecer el Festival del “Mono Nuñez” que se realiza anualmente en el municipio de Ginebra (Valle). Colaboró durante muchos años en la divulgación de certámenes como el Festival de la Canción Llanera y el Festival de Joropo; organizó el concurso “La Juventud Canta” y orientó la publicación de la serie musical “Colombia una Nota”, a través de la cual rindió un homenaje a los más célebres compositores de la música colombiana.
En su afán por exaltar los grandes valores del folclor nacional, tanto como investigador como productor fonográfico con su sello Musipel, Pablo Augusto divulgó el trabajo de varios artistas del Llano, de la Costa y del interior, así como de la Estudiantina Colombia, agrupación con la que realizó giras por Europa, que lo llevó hasta la Unión Soviética y los Estados Unidos con presentaciones en Chicago, Nueva York y Miami. Fué uno de los más grandes cultores de la música folclórica colombiana, de tal suerte que su inmensa discotecá albergó primero numerosos discos en acetato y luego, cuando apareció el cd, varios de ellos, con todos los ritmos y expresiones musicales del país.
Como cronista, realizó la serie La Caracola, recorriendo el rio Magdalena con miras a lograr el rescate de la principal arteria fluvial del país y del ferrocarril.
Pablo Augusto cubrió hechos periodísticos como la muerte del tristemente célebre Efraín González y la salida de los integrantes del M-19 hacia Cuba, cuando finalizó la toma de la embajada de la República Dominicana en Bogotá.
Fue autor de numerosas campañas cívicas en el territorio nacional y en Bogotá, una de las cuales sirvió de base para crear las alcaldías menores en la capital, a través del Consejo Distrital. Era miembro activo del Círculo de Periodistas de Bogotá, organización en la que también fue editor de la revista Gaceta.
Torres Gutiérrez fué uno de los más grandes cultores de la música folclórica colombiana, de tal suerte que su inmensa discoteca albergó primero numerosos discos en acetato y luego, cuando apareció el cd, varios de ellos, con todos los ritmos y expresiones musicales del país. Tovo
Le sobreviven su esposa Cecilia Duran de Torres, sus hijos Pablo Augusto, Magda Constanza y Adriana Ximena, sus nietos María Paula, Juan Esteban, Tatiana y Felipe, así como sus hermanos Julio César, Bernardo Antonio, Aníbal Alfonso, Gloria Mercedes y Martha María.