La idea de crear el Día del Padre surgió en Estados Unidos, concretamente en 1910, cuando una mujer llamada Sonora Smart Dodd quiso rendir homenaje a su padre que había criado en solitario a ella y a sus cinco hermanos sin ayuda de nadie en una granja del estado de Washington. A Sonora se le ocurrió la idea mientras escuchaba un sermón sobre el Día de la Madre en la Iglesia. Propuso la fecha para el 5 de junio, que era el cumpleaños de su padre.

Desde entonces se celebra ese día consagrado a quien junto con nuestra madre nos ha dado la vida. Hoy su figura dentro del núcleo familiar va mucho más allá del simple proveedor y, como la madre, el padre nos cuida, nos educa, asume muchas labores relacionadas con nuestro crecimiento y desarrollo; nos adora de una manera especial y significativa, de tal suerte que termina asumiendo un papel fundamental en la formación de nuestro carácter y en nuestro desarrollo social.

Él se constituye en el modelo social que de niños internalizamos con miras a reproducir dicho modelo a medida que avanzamos en nuestra edad, modelo que resultará en el eje fundamental para la construcción de la identidad de la persona que seremos cuando mayores.

“Mi vida ha tenido problemas, pero no son nada comparados con los que afrontó mi padre para lograr que mi vida empezase» (Bartrand Hubbard)

En Colombia estamos próximos a celebrar el Día del Padre. Es costumbre que en esta fecha la familia se reúna en torno a él, se lleven a cabo pequeñas celebraciones como almuerzos, ágapes, se den regalos y los hijos reiteren el amor y agradecimiento por el amor y dedicación que han recibido de sus padres.

Así, pues, el Día del Padre es un momento especial cuando celebramos a los padres y las figuras paternas en nuestras vidas. Pero puede ser un momento difícil para aquellos que han perdido a su padre.

Ese día puede ser de mucha nostalgia pues mientra unos celebrar con alegría tener a sus padres aún junto a ellos, muchos otros pasan por momentos difíciles porque sus progenitores no están con ellos: algunos simplemente tiene el padre ausente, bien por que residen lejos, quizá en otra ciudad o país; otros porque, por ciertas circunstancia del destino están distanciados de ellos o, por lo que es peor, sus padres amados han fallecido.

dia padre 920 3 Cómo recordar a nuestro padre fallecido en el Día del Padre condolencias, conmemorar el día del padre, Día del Padre, duelo, funeral, muerte, obituario, padre fallecido Día del Padre

Cómo celebrar el día del padre, aún en su ausencia.

Pero aunque nuestro padre no esté aquí con nosotros hoy, todavía podemos celebrar este día y recordar vívidamente el impacto y los recuerdos que nos ha dejado. Existen muchas maneras de hacerlo. Tan sólo debemos dejar volar la imaginación y elaborar así una lista de las actividades que podemos llevar a cabo ese día. Veamos:

  • Escríbele una carta a través de la cual le expresas tu agradecimiento por todo lo que él hizo por tí y por lo que él significó para tu vida.  Escribir es una forma terapéutica de expresarse y expresar sus sentimientos hacia su padre. Puedes tomarte el tiempo para escribir lo que estás agradecido de tu padre.
  • Visita el lugar de descanso final de tu padre. Pase por una tumba o el lugar donde sus cenizas se extendieron para un momento tranquilo de reflexión. También puedes traer flores frescas o hablar con él.
  • Planta un árbol conmemorativo. Cada año, el árbol puede ser un sitio de reunión donde puede visitar y reflexionar. Esto lo puede hacer a través de Árboles para la Vida. Done en su nombre. Ayude a otros donando a una organización benéfica que mejor refleje a su padre. Para ello, ingrese a la página de donaciones de Obituarios y Condolencias
  • Crea un álbum de recortes. Es una excelente manera de preservar y recopilar recuerdos con tu padre.
  • Erija en su memoria un Monumento Conmemorativo en Centro de Tributo y Memoria, donde publique su obituario con fotografías y videos que conmemoran y recuerdan su maravillosa vida.
  • Elabore una playlist con las melodías preferidas de su padre y compártala con aquellas personas (familiares y amigos suyos o de su padre) que considere la van a disfrutar tanto como él lo hacía.
  • Organice una pequeña reunión -almuerzo o lo que aquí en Colombia llamamos «onces»- con las personas más allegadas y durante ella hágale un sentido homenaje a padre: escuchen la música que a él le gustaba, lea un poema, intercambien libros y fotografías y, en fin, lleve a cabo cualquier actividad que recuerde su personalidad y que se constituya en un homenaje a su memoria.